La ministra Sara Aagesen anunció que España ha ratificado el Tratado Global de los Océanos, siendo el primer país de la UE y el decimosexto en hacerlo.
Aunque Francia, Eslovenia, Rumanía y Lituania también lo ratificaron, España fue la primera en depositar el documento en la sede de la ONU en Nueva York.
Para que el tratado entre en vigor como ley internacional, debe ser ratificado por al menos 60 países. Entrará en vigor 120 días después de alcanzar esa cifra. Hasta ahora, 108 naciones lo han firmado. Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la ministra Aagesen ha pedido que más países se sumen para agilizar el proceso.
La ministra expresó su esperanza de que la entrada en vigor ocurra antes de la III Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano, del 9 al 13 de junio en Niza (Francia). "Niza será para la protección del océano lo que París fue para la lucha contra el cambio climático", afirmó.
"Niza será para la protección del océano lo que París fue para la lucha contra el cambio climático"
La ratificación de España llega después de la de Bangladesh, Barbados, Belize, Chile, Cuba, Maldivas, Mauricio, Micronesia, Mónaco, Palau, Panamá, Seychelles, Singapur, St. Lucia, Timor-Leste.
Regula actividades humanas en alta mar
El tratado, llamado oficialmente "Acuerdo en virtud de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional" (o "Acuerdo BBNJ" en inglés), regula actividades humanas en alta mar.
Permite proteger estas áreas mediante zonas marinas protegidas y establece un mecanismo para compartir equitativamente los beneficios derivados de los recursos genéticos marinos. Desarrolla los aspectos medioambientales del Convenio de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (UNCLOS), con el compromiso de proteger el 30% de la alta mar antes de 2030 (hoy solo el 1% está protegido).
Adoptado el 19 de junio de 2023, se abrió a ratificación el 20 de septiembre. En España, el Consejo de ministros envió la ratificación al Congreso en septiembre de 2024 bajo la dirección de Teresa Ribera en MITECO.
Ecologistas ponen en valor la ratificación
Aagesen estuvo acompañada por Eva Saldaña, directora de Greenpeace España, y Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.
Saldaña destacó el liderazgo de MITECO bajo Aagesen y Teresa Ribera, expresó su esperanza de que esta decisión impulse a otros países a proteger las aguas internacionales. También pidió planes de gestión concretos que tengan en cuenta a las personas que viven del mar.
Juan Carlos del Olmo destacó la importancia del día tanto para los defensores del medioambiente como para España. Consideró la jornada una oportunidad de agradecimiento y felicitación, subrayando la necesidad de noticias positivas en tiempos marcados por el individualismo, el cuestionamiento de la ciencia y los ataques a mecanismos internacionales
España no esperó al resto de países de la UE
Ante las preguntas de los periodistas sobre por qué España no esperó a que el resto de países de la UE ratificaran el tratado de manera conjunta, Aagesen explicó que el Gobierno consideró lógico avanzar una vez completada la tramitación en el país. Según sus declaraciones, la decisión buscaba que España se convirtiera en "un referente" en la protección de los océanos y alentara a otros países a seguir el mismo camino. Además, destacó que los procedimientos internos de cada nación pueden ser "muy distintos".