La guerra en Ucrania cumple este jueves 421 días. Siguen los enfrentamientos entre las fuerzas rusas y ucranianas, en el Donbás. Rusia persiste en los ataques en Bajmut y a lo largo del eje Avdiivka-Donetsk.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, viajado por sorpresa este jueves a Kiev, en su primera visita a Ucrania desde el inicio de la incursión militar rusa hace 14 meses.
Las autoridades de Ucrania informan de que al menos dos civiles han muerto en el marco de los últimos ataques llevados a cabo por las tropas rusas contra las regiones de Jersón y Chernígov.
El presidente del Parlamento de Ucrania, Ruslan Stefanchuk, descarta que se celebren las elecciones parlamentarias previstas para octubre de 2023 mientras continúe la ley marcial impuesta con motivo de la invasión y ha asegurado que ahora "hay cosas más importantes" de las que preocuparse.
Sumario
El pasado 24 de febrero de 2022 el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó la ofensiva rusa en el país en lo que denominó una "operación militar especial".
Desde entonces, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que millones de personas han huido de Ucrania desde el inicio de la ofensiva militar rusa. Aunque muchas de ellas han regresado posteriormente, este éxodo se considera el más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Evaluación de la campaña ofensiva rusa

Las fuerzas rusas continúan con los ataques terrestres en Bajmut y sus alrededores, a lo largo del eje del frente Avdiivka-Donetsk y en el oeste del óblast de Donetsk
INSTITUTE STUDY OF WAR (ISW)
Según el último informe del Institute Study of War (ISW) (1) destaca que las fuerzas continúan "con los ataques terrestres en Bajmut y sus alrededores, a lo largo del eje del frente Avdiivka-Donetsk y en el oeste del óblast de Donetsk".
Por otro lado, el ISW también afirma que las fuerzas rusas llevan a cabo "ataques terrestres limitados al noreste de Kupyansk y al sur de Kreminna".
Asimismo, el think tank estadounidense informa de que las fuerzas ucranianas han llevado a cabo "ataques terrestres limitados en el óblast de Zaporiyia".
Stoltenberg realiza una visita sorpresa a Kiev
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha viajado por sorpresa este jueves a Kiev, en su primera visita a Ucrania desde el inicio de la agresión militar rusa hace 14 meses.
Un portavoz de la Alianza Atlántica ha confirmado a Europa Press que Stoltenberg se encuentra este jueves en Ucrania, sin aportar más detalles por el momento sobre la agenda que tendrá durante su visita al país.
Hasta ahora, la OTAN había evitado la imagen del secretario general en Ucrania y no se ha producido una fotografía de Stoltenberg con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, por las posibles implicaciones en el contexto de la guerra, pese a que los ministros de Exteriores y Defensa sí han participado en reuniones en la sede de la OTAN en Bruselas.
Nuevos ataques de Rusia contra varias regiones de Ucrania
Las autoridades de Ucrania han informado este jueves de que al menos dos civiles han muerto en el marco de los últimos ataques llevados a cabo por las tropas rusas contra las regiones de Jersón y Chernígov.
El gobernador de Jersón, Oleksander Prokudin, ha indicado en su cuenta de Telegram que un hombre ha muerto "como resultado de los bombardeos del Ejército de Rusia contra la localidad de Kizomis" y ha matizado que la víctima mortal tenía 59 años.
Así, las autoridades locales han señalado que al menos seis personas han resultado heridas y han denunciado que en el último día se han producido unos 60 bombardeos en la zona, por lo que han impactado casi 300 misiles.
Por otra parte, las autoridades de Chernígov han indicado que una mujer ha fallecido también a causa de los ataques de las tropas rusas. Las autoridades locales han indicado que entre las 10.00 y 11.00 (hora local) se ha registrado fuego de mortero en la localidad de Hremiachka.
"No hay información sobre daños a infraestructuras civiles, pero los ataques han dejado un muerto y varios heridos", ha indicado el Ejército ucraniano en un mensaje de Telegram.
Ucrania descarta celebrar elecciones mientras dure la ley marcial
El presidente del Parlamento de Ucrania --Verjovna Rada--, Ruslan Stefanchuk, ha descartado que se celebren las elecciones parlamentarias previstas para octubre de 2023 mientras continúe la ley marcial impuesta con motivo de la invasión y ha asegurado que ahora "hay cosas más importantes" de las que preocuparse.
"Creo que las elecciones se llevarán a cabo después del fin de la ley marcial. De lo contrario, se debe cambiar la ley", ha señalado Stefanchuk. Sin embargo, ha señalado que en caso de que se modifique la legislación, duda "mucho" de que se puedan celebrar elecciones con todas las garantías debido a la actual situación.
Stefanchuk ha recordado que bajo la ley marcial no se pueden celebrar elecciones "porque es imposible asegurar la participación de todos los ciudadanos" y al mismo tiempo considera que "hay cosas más importantes en las que concentrarse ahora".
Así, ha enfatizado en la necesidad de centrar todos los esfuerzos en ganar la guerra, pues con una victoria "todo lo demás sucederá", según recoge Ukrinform.
Antes del inicio de la invasión rusa de Ucrania hace ahora catorce meses, estaban previstas elecciones parlamentarias para octubre de 2023, mientras que las presidenciales se celebrarían a finales de marzo de 2024.
La ley marcial también ha dado cobertura legal al desmantelamiento de más de una docena de fuerzas políticas, entre ellas el Partido de las Regiones del depuesto presidente Viktor Yanukovich, al considerar que defienden los postulados de Rusia.
Con motivo de la guerra, en mayo de 2022, Zelenski firmó una nueva enmienda a ley marcial con la que ampliaba los motivos por los cuales las actividades de muchos partidos quedaban proscritas, ya fuera por sus vínculos históricos con Rusia, por negar la invasión o por presentarla como un conflicto interno.
Si bien el inicio de la invasión rusa acabó por servir de base legal para la prohibición de más de una decena de partidos, entre ellos el de la principal fuerza contraria al Gobierno, Plataforma de Oposición por la Vida, las restricciones comenzaron ya a finales de 2015 con la prohibición del Partido Comunista.
Crisis de refugiados de Ucrania

El número de refugiados que han cruzado la frontera de Ucrania hacia el resto de Europa sigue creciendo desde el inicio de la guerra de Ucrania, desencadenada por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin, el 24 de febrero.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que más de 20,6 millones de personas han huido de Ucrania en algún momento, forzadas a abandonar sus hogares para escapar del horror y la violencia de la guerra, aunque muchas hayan regresado posteriormente.
Según los últimos datos de ACNUR (2), 20.636.096 personas han abandonado el territorio ucraniano a 18 de abril de 2023. Por países, 10.885.691 refugiados ucranianos ya han llegado Polonia (16 de abril), 2.852.395 a Rusia (3 de octubre de 2022), 2.524.705 a Hungría, 2.240.464 a Rumanía (16 de abril), 1.313.413 a Eslovaquia (16 de abril), 802.705 a Moldavia (16 de abril) y 16.705 a Bielorrusia (11 de abril).
El Alto Comisionado para los Refugiados, calcula que más 8,1 millones de refugiados ucranianos ya han sido registrados en territorio europeo, y que hasta 5 millones estarían en situación de Protección Temporal, debido a la invasión rusa de su país.
Comentarios