El éxodo migratorio en el conflicto ucraniano continúa otro mes más. En mitad de llamadas a un acuerdo de paz y tras un momento donde la tregua pareció más que cercana, la continuación del conflicto provoca nuevos desplazamientos de los ucranianos en una huida desesperada de un conflicto a causa del cual ya se han marchado de su país más de 6,37 millones de personas.

Sumario

 

Esta marea humana ha tenido tres destinos principales: Alemania, Rusia y Polonia, tres focos a donde se ha dirigido un mínimo de un millón de personas en cada caso.

 

El destino de los refugiados ucranianos

 

Principales países de destinos de los refugiados ucranianos a 15 de abril de 2025 / Gráfico: EA Principales países de destinos de los refugiados ucranianos a 15 de abril de 2025 / Gráfico: EA

El principal país de destino de los refugiados ucranianos es Alemania, que ha ya recibido 1.243.445 personas desde el comienzo del conflicto. El segundo destino en importancia es Rusia, donde en la última actualización de los datos se informó de que había 1.223.795 ucranianos refugiados en su territorio. Con números que ya rozan el millón de acogidos se encuentra Polonia, hacia donde se han desplazado 998.070 refugiados.

Muy lejos de estos números aparecen los siguientes países en grado de acogida. La República Checa, con 398.595 personas, casi ha alcanzado la barrera de los 400.000, cifra que aún resulta muy lejana para el Reino Unido, hacia donde han llegado 254.035 personas. A continuación de estos dos países se sitúa España, el sexto destino preferido para los refugiados ucranianos y a donde ya se han desplazado 235.680 personas.

En guarismos inferiores se mueven otros países a donde también ha llegado un importante número de refugiados ucranianos, como los 179.820 que se han asentado en Rumanía o los 170.595 de Italia. Para cerrar los diez destinos con mayor acogida aparecen dos países con frontera terrestre con Ucrania: Eslovaquia (132.775) y Moldavia (127.785).

 

Las peticiones de asilo

 

El dato de personas refugiadas no suele coincidir con las peticiones de asilo presentadas por los ciudadanos ucranianos. En este segundo apartado, Polonia vuelve a ser el país con más solicitudes recibidas, nada menos que 1.903.100, casi el doble de los refugiados efectivamente albergados en su territorio. Alemania es el otro país que se encuentra por encima del millón de solicitudes, con 1.168.535 peticiones.

Bastante lejos de estas cifras aparece la República Checa, hacia donde se han dirigido 645.585 solicitudes de asilo. España es el cuarto país en solicitudes de asilo con la recepción de 237.300 peticiones, número muy alejado de los tres primeros destinos solicitados por los ucranianos. Todavía por encima de las 200.000 peticiones están Italia, con 208.440, y Bulgaria, con 205.480, dato curioso ya que el país búlgaro no se encuentra entre los principales receptores de refugiados ucranianos.

En guarismos similares a los anteriores están Rumanía, con 192.560 peticiones, y Países Bajos, con 172.240 solicitudes a pesar de, como en el caso búlgaro, no ser uno de los destinos predilectos de los refugiados.

Gran Bretaña y Rusia vuelven a ser las grandes anomalías en la correspondencia entre refugiados y peticiones de asilo por la desmesurada diferencia a la baja entre el número de refugiados efectivamente asentados en sus territorios y la recepción de peticiones de asilo. Este contraste hace que Gran Bretaña solo haya recibido 1.435 solicitudes y que hacia Rusia solo se hayan lanzado 11.210 peticiones.

 

El flujo en las fronteras ucranianas

 

Flujo de personas en las fronteras de Ucrania a 15 de abril de 2025 / Mapa: EA Flujo de personas en las fronteras de Ucrania a 15 de abril de 2025 / Mapa: EA

Con el conflicto todavía en pleno auge, el flujo de movimientos en las fronteras terrestres ucranianas continúa y ya se alcanzan los 47,28 millones de movimientos de salida de territorio ucraniano. Los movimientos de retorno han sido bastante inferiores, aunque el continuo tráfico de personas en torno a las fronteras del país hace que en los más de tres años de conflicto se hayan registrado 40,99 millones de movimientos de retorno.

Más de la mitad de los movimientos antes enumerados se han realizado por el límite con Polonia, en cuyos puntos fronterizos se han registrado 27,47 millones de salidas y 25,48 millones de entradas a Ucrania.

En números muchos menores a los de la frontera polaca se mueve el resto de países. Hungría y Rumanía ofrecen cifras bastante similares entre sí, con algo menos de tráfico, sobre todo en el caso de las entradas, en la frontera rumana. Así, se han producido 6,39 millones de salidas en la frontera húngara frente a las 6,03 millones de entradas; mientras que en Rumanía se han registrado 6,25 millones de partidas y 5,39 millones de retornos.

De menor entidad aún son los números del resto de fronteras ucranianas. En Eslovaquia se han producido 3,03 millones de salidas y 3,00 millones de entradas. Por último, hacia suelo moldavo se han registrado 1,25 millones de partidas y se han producido 1,08 millones de retornos.

Como suele ocurrir en la mayoría de actualizaciones de la información, los datos de las frontera rusa y bielorrusa no han sufrido modificaciones. La falta de transparencia en sus estadísticas hace que los datos de las salidas lleven sin actualizarse muchos meses, por lo que permanecen congelados en 15.890 salidas hacia Bielorrusia y 2.852.395 con destino a Rusia. La opacidad es aún mayor en el número de entradas, donde ni siquiera se goza de un dato de referencia en ninguna de las dos fronteras.