Greenpeace, WWF, Ecologistas en Acción y Amigas de la Tierra han tachado de "poco precisa" las medidas presentadas este miércoles por la Comisión Europea en el marco de la Visión de la Agricultura y la Alimentación (1). Entre sus principales preocupaciones está los condicionantes a las subvenciones de los agricultores.

 

La vulnerabilidad de la agricultura europea ante el cambio climático

 

"Si nada cambia, aumentará la vulnerabilidad de la agricultura europea ante el cambio climático y el deterioro del medio ambiente, poniendo aún más en peligro los medios de subsistencia de los agricultores y su propia capacidad para producir alimentos", ha denunciado el director de política agrícola de Greenpeace en la UE, Marco Contiero.

Greenpeace ha reprobado que la Comisión debilite la propuesta del grupo consultivo de orientar mejor las subvenciones agrícolas de la UE a "los agricultores que más lo necesitan". Las ayudas deben dirigirse "más a los agricultores que contribuyen activamente a la seguridad alimentaria, la vitalidad económica de las explotaciones y la preservación del medio ambiente, es decir, a todos los agricultores"

El grupo ecologista ha reprobado que la Comisión debilite la propuesta del grupo consultivo de orientar mejor las subvenciones agrícolas de la UE a "los agricultores que más lo necesitan". En vez de eso, ha subrayado que las ayudas deben dirigirse "más a los agricultores que contribuyen activamente a la seguridad alimentaria, la vitalidad económica de las explotaciones y la preservación del medio ambiente, es decir, a todos los agricultores".

En este aspecto, Greenpeace ha reprochado que la Visión proponga una mayor desregulación de las normas medioambientales que deben cumplir las explotaciones para recibir subvenciones agrícolas de la UE y que no se mencione un fondo de transición justa ni uno de restauración de la naturaleza. Por otro lado, ha censurado que Bruselas sólo se comprometa a "considerar vías" para la contribución del sector agrícola al objetivo climático de 2040 en lugar de esbozar planes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector.

Asimismo, la ONG ha trasladado su preocupación por el hecho el organismo se limite a prometer promover iniciativas --que podrían adoptar las autoridades locales-- para hacer frente a las dietas poco saludables y que consumen muchos recursos, así como para reequilibrar el consumo de proteínas de origen animal (carne, lácteos y huevos) hacia otras de origen vegetal.

 

Intentar contentar a todos 

 

La responsable de política alimentaria sostenible en WWF UE, Giulia Riedo, ha reconocido que la Visión da "pasos muy tímidos" hacia la creación de cadenas de suministro de alimentos de la UE más justas y sostenibles. Sin embargo, ha criticado que Bruselas no haya abordado cuestiones críticas "al intentar contentar a todo el mundo" como puede ser "el necesario aumento de los pagos medioambientales". "Como resultado, nos quedamos con una hoja de ruta poco precisa para transformar la agricultura de la UE", ha lamentado.

WWF señala la "poca intención" que parece tener la Comisión de abordar la "injusta" distribución de los fondos de la PAC mediante medidas como el capping y la degresividad

De esta manera, la ONG ha señalado la "poca intención" que parece tener la Comisión de abordar la "injusta" distribución de los fondos de la Política Agraria Común (PAC) mediante medidas como el capping y la degresividad. Por esta parte, ha avisado de que los criterios de distribución de las ayudas directas a la renta seguirán basándose en las hectáreas y ha advertido que no hay indicios claros de que los pagos por esfuerzos medioambientales vayan a aumentar en un futuro próximo.

En este aspecto, ha avisado de que la PAC pasará de la condicionalidad a los incentivos y ha recalcado que "el mantra de la competitividad no debe arrasar con instrumentos clave como la condicionalidad" de este instrumento.

Además, ha echado en falta al sector de la ganadería extensiva en la estrategia a largo plazo para crear una "cadena de producción ganadera de excelencia". Por este lado, WWF también ha manifestado que le hubiera gustado ver un plan para la reducción de fertilizantes sintéticos, así como políticas que apoyen el acceso a alimentos más sostenibles y saludables para todos los ciudadanos y ciudadanas. Además, ha lamentado que Bruselas no tenga intención de redoblar esfuerzos para reducir el uso de pesticidas y fertilizantes.

Ha lamentado que Bruselas no tenga intención de redoblar esfuerzos para reducir el uso de pesticidas y fertilizantes

Al Gobierno español, la ONG le ha solicitado que defienda la vigencia de los objetivos de las estrategias "De la Granja a la Mesa" y "Sobre Biodiversidad 2030" derivadas del Pacto Verde Europeo. Asimismo, al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación le han pedido que vuelque los objetivos de la Visión en el despliegue de la Estrategia Nacional de Alimentación para hacer frente al impacto del cambio climático.

 

Una "notable" falta de medidas y objetivos climáticos

 

La co-coordinadora del área de agroecología de Ecologistas en Acción, Elena Alter, opina que la Visión presenta "una notable falta" de medidas y objetivos climáticos o de un mayor presupuesto para pagos medioambientales a las explotaciones agrícolas.

Ecologistas en Acción ha destacado que hacen falta planes concretos para combatir la dieta basada en carne y productos lácteos, "que es perjudicial para el medio ambiente y la salud humana". Ha denunciado que se haya eliminado "un compromiso antiguamente exigido de detener la exportación a terceros países de pesticidas peligrosos"

Ecologistas en Acción ha criticado que "apenas se hayan hecho esfuerzos" por reformar las ayudas a la renta por superficie, "que han impulsado la industrialización de la agricultura durante años". Además, ha destacado que hacen falta planes concretos para combatir la dieta basada en carne y productos lácteos, "que es perjudicial para el medio ambiente y la salud humana". A su vez, ha denunciado que se haya eliminado "un compromiso antiguamente exigido de detener la exportación a terceros países de pesticidas peligrosos".

A pesar de ello, ha puesto en valor que las medidas reconozcan de forma generalizada que la agricultura debe respetar los límites del planeta y contribuir a la protección del clima. Asimismo, ha manifestado su apoyo a las normas que reducen la excesiva carga burocrática o que ayudan activamente a las personas agricultoras a hacer frente a las tareas administrativas, aunque no cree que tenga que hacerse "a expensas del medioambiente". "La visión apunta a que las últimas regulaciones medioambientales que aún existen en relación con los pagos de ingresos a los agricultores podrían eliminarse en nombre de la simplificación", ha denunciado.

 

No hay que bajar los estándares para ser más competitivos

 

SEO/BirdLife ha explicado que si bien aprueba las medidas para garantizar que el sector agrario tenga rendimientos, considera negativo que algunas de las ideas expresadas por la Comisión Europea vayan más en el sentido de "rebajar niveles de protección para las personas y para la naturaleza".

Rebajar niveles de protección para las personas y para la naturaleza

En concreto, el responsable de gobernanza de la ONG, Juan Carlos Atienza, ha recalcado que lo que hay que asegurar es que existan 'cláusulas espejo' para que no haya una competencia desleal desde terceros países. De hecho, ha pedido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que siga liderando esa línea de trabajo. "Ese tiene que ser nuestro cometido, no ir bajando nuestros estándares de protección de la salud humana y de la naturaleza para ser más competitivos", ha subrayado.

Amigas de la Tierra ha valorado positivamente que la Comisión estudie la regulación de precios a los productos agroalimentarios con el fin de prohibir la venta por debajo de los costes de producción

Por último, el portavoz de Amigas de la Tierra Andrés Muñoz ha valorado positivamente que la Comisión estudie la regulación de precios a los productos agroalimentarios con el fin de prohibir la venta por debajo de los costes de producción. Ha especificado que considera necesario no ratificar acuerdos comerciales como el de la Unión Europea (UE) y Mercosur con el fin de evitar enormes impactos medioambientales al igual que un grave impacto social en el sector agrario y ganadero en España.

Referencias