Una nueva colección llamada Afrontando el cambio climático en la era de la negación, publicada este martes en la revista de acceso abierto PLOS Biology, explora los desafíos y las dificultades de usar historias para comunicar evidencia científica sobre el cambio climático, ofreciendo advertencias y posibles soluciones para contarlas.
Los comunicadores y los educadores científicos han luchado durante mucho tiempo con los desafíos de comunicar evidencias que contradicen las creencias personales, religiosas o políticas de las personas, en particular con respecto a la evolución, la seguridad de las vacunas y el cambio climático.
Un estudio de caso perfecto de la tendencia de las personas a crear sus propias narrativas para explicar lo que parece inexplicable es la reciente respuesta viral a una foto de un oso polar hambriento.
Los fotógrafos esperaban que el oso hambriento pudiera ayudar a las personas a comprender lo que depara el futuro para los animales que ya no pueden depender del hielo marino para la caza y el refugio, mientras el calentamiento global continúa derritiendo las capas de hielo polar, pero los negadores del cambio climático contrarrestaron haciendo circular fotos de osos sanos para afirmar que el calentamiento global es un engaño.
Indicadores ecológicos y fisiológicos
La colección presenta dos artículos sociales de científicos que ofrecen diferentes perspectivas sobre el reclutamiento de historias para transmitir la ciencia del cambio climático y uno de expertos en mamíferos marinos que establecen claramente los posibles impactos del cambio climático en la vida silvestre del Ártico.
"Los mamíferos marinos son centinelas del ecosistema, capaces de reflejar la variabilidad del océano a través de cambios en su ecología y condición corporal", argumentan Sue Moore, oceanógrafa biológica, y Randall Reeves, biólogo de mamíferos marinos, en Rastreando la resiliencia de los mamíferos marinos del Ártico en una era de rápida alteración del ecosistema.
Estos expertos proponen un marco que agrega indicadores ecológicos (por ejemplo, rango geográfico y comportamiento) y fisiológicos a la demografía tradicional para proporcionar una visión más completa de la salud de las poblaciones. Los autores esperan que su marco, que puede alimentar las investigaciones oceánicas globales existentes, ofrezca "un camino hacia la sostenibilidad a través de una mejor predicción, más precaución y una política más inteligente en esta era de cambio ambiental global".
En Comunicación sobre el clima para biólogos: cuando una imagen puede decir mil palabras, los psicólogos Stephan Lewandowsky y Lorraine Whitmarsh examinan estrategias para usar las anécdotas e imágenes que satisfacen la necesidad de narrativa sin sacrificar la precisión científica.
Los expertos en comunicación científica Michael Dahlstrom y Dietram Scheufele exploran otra dimensión del peligro y prometen utilizar historias para comunicar la ciencia en (Escapando de) la paradoja de la narración científica.
En lugar de contar historias para simplemente impartir conocimiento, lo que puede resultar infructuoso, dicen, dado que el aumento de la alfabetización científica no conduce a una mayor aceptación de la ciencia, puede ser mejor contar historias sobre cómo se produce el conocimiento científico.
"Al final, el uso de la narración de historias para generar principalmente apoyo científico a través del conocimiento, la actitud o los objetivos de comportamiento sin involucrar también el razonamiento científico podría no ayudar a la ciencia a largo plazo", plantean.
Al publicar esta colección, los editores de PLOS Biology esperan que todos los que valoran la evidencia científica imparcial piensen en formas de aprovechar la narrativa para ayudar a las personas a comprender esta amenaza compleja pero muy real para nuestro planeta. A su juicio, se necesita recuperar la historia antes de que sea demasiado tarde.