El 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación 2025 con el objetivo de reconocer el importante papel que desempeña la educación en favor de la paz y del desarrollo. La séptima edición de este día se celebra en 2025 bajo el lema IA y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado.

Sumario

 

El Día Internacional de la Educación se celebra cada año el 24 de enero. Esta efeméride fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 3 de diciembre de 2018 para destacar la importancia de la educación y su papel clave en el desarrollo sostenible.

Con el lema IA y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado, el Día Internacional de la Educación 2025 promueve reflexiones sobre el impacto de la educación para capacitar a individuos y comunidades en la era de los avances tecnológicos.

La UNESCO ha organizado para este día un seminario online Aprendizaje permanente en la era de la IA" así como el acto Inteligencia artificial y educación: retos y oportunidades

 

La Inteligencia Artificial y su impacto en la educación

 

La inteligencia artificial está transformando radicalmente el panorama educativo, ofreciendo oportunidades sin precedentes para personalizar el aprendizaje y mejorar la eficiencia administrativa. Herramientas basadas en IA, como los tutores virtuales y los sistemas de aprendizaje adaptativo, permiten a los estudiantes avanzar a su propio ritmo y recibir apoyo específico en áreas donde tienen dificultades.

Además, la IA facilita el análisis de grandes volúmenes de datos educativos, proporcionando a los docentes información valiosa para mejorar sus estrategias pedagógicas y atender mejor las necesidades individuales de los estudiantes. Sin embargo, este avance tecnológico también plantea desafíos significativos, como la necesidad de garantizar la equidad en el acceso a estas herramientas y abordar las preocupaciones sobre la privacidad de los datos

 

Antecedentes de la celebración

 

En un gesto sin precedentes, la aprobación unánime de la resolución 73/25 para conmemorar el Día Internacional de la Educación revela la firme determinación política de 59 estados, liderados por Nigeria, de respaldar medidas transformadoras para lograr una educación inclusiva, equitativa y de alta calidad para todos. Marca un compromiso tangible de la comunidad internacional con el papel vital que desempeña la educación en la edificación de sociedades sostenibles y resistentes.

Este paso también subraya la contribución esencial de la educación hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en concreto del número 4 dedicado a la educación de calidad.

 

La celebración de 2025 coincide con el primer centenario de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO

 

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), como la entidad de la ONU especializada en educación, asume la responsabilidad de supervisar la conmemoración anual de este día crucial. Colabora estrechamente con los líderes clave del ámbito educativo para garantizar que esta celebración no solo sea un evento anual, sino un catalizador constante para el avance significativo en la educación a nivel mundial.

Este año, el 24 de enero, se inaugurará también el centenario de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO (UNESCO-OIE), fundada en 1925 en Ginebra como la primera organización intergubernamental dedicada exclusivamente a la educación. La mesa redonda inaugural, titulada “De Ginebra al mundo: un viaje para transformar el currículo y el aprendizaje”, destacará los logros pioneros de la UNESCO-OIE, desde la influencia de Jean Piaget hasta las estrategias actuales frente a desafíos globales.

Oradores de renombre analizarán un siglo de innovación educativa y se explorará cómo la educación puede abordar problemas urgentes como el cambio climático y la desigualdad, reafirmando su papel en la paz y el desarrollo sostenible.

Este evento, sin precedentes, ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el poder transformador de la educación y vislumbrar un futuro más prometedor para las próximas generaciones.

 

El liderazgo educativo y su importancia en la educación

 

El reciente “Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2024/5” de la UNESCO pone de relieve la crucial importancia del liderazgo en la educación. Este exhaustivo análisis subraya cómo los líderes escolares, desde directores hasta coordinadores, desempeñan un papel fundamental en la mejora del rendimiento académico y el bienestar estudiantil. El informe destaca cuatro dimensiones esenciales del liderazgo educativo: establecer expectativas claras, centrarse en el aprendizaje, fomentar la colaboración y promover el desarrollo personal.

El informe subraya la necesidad de implementar procesos de contratación justos, ofrecer formación adecuada y brindar apoyo continuo a los directores de escuela. Destaca que los líderes educativos deben ser más que gestores, actuando como agentes de cambio. Además, resalta la importancia del liderazgo compartido y la colaboración entre docentes, alumnos, padres y la comunidad.

También se abordan los desafíos que enfrentan los líderes del sistema educativo y la necesidad de fortalecer sus capacidades en liderazgo pedagógico y garantía de calidad. El informe concluye con recomendaciones claras: promover la confianza, empoderar a los líderes, profesionalizar la dirección escolar y fomentar culturas de colaboración.

En un contexto global donde la educación enfrenta múltiples retos, este informe ofrece una hoja de ruta crucial para fortalecer el liderazgo educativo y, con ello, mejorar los sistemas educativos a nivel mundial.

 

250 millones de niños y jóvenes sin escolarizar y 763 millones de adultos analfabetos

 

La educación es un derecho humano inalienable, un proceso que dura toda la vida y tiene lugar en toda la sociedad, mediante el cual todas las personas aprenden y desarrollan al máximo su potencial, el conjunto de su personalidad, su sentido de la dignidad, sus talentos y sus capacidades mentales y físicas, dentro de las comunidades y los ecosistemas locales, nacionales, regionales y mundiales y en beneficio de estos.

Según los datos de la UNESCO, en la actualidad, 250 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar y 763 millones de adultos son analfabetos, la mayoría de ellos en regiones en desarrollo. Su derecho a la educación está siendo violado y es inaceptable.

 

Recomendación histórica para la educación en paz, derechos humanos y desarrollo sostenible

 

En su 42ª reunión, la Conferencia General de la UNESCO aprobó la nueva recomendación con fecha de 22 de septiembre de 2023 sobre educación para la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible, un hito significativo que establece pautas normativas globales para el uso de la educación en la búsqueda de la paz y el desarrollo humano.

Este documento, respaldado por los 194 estados miembros, se erige como la única guía mundial que detalla cómo la educación puede ser un vehículo efectivo para construir una paz duradera, basándose en 14 principios rectores. La recomendación, no vinculante pero orientadora, se centra en la evolución de la enseñanza y el aprendizaje en el siglo XXI para enfrentar las amenazas contemporáneas y promover la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Va más allá de las competencias básicas y aboga por la adquisición de habilidades como empatía, pensamiento crítico y comprensión intercultural.

Aborda diversas áreas, desde tecnologías digitales y cambio climático hasta cuestiones de género y libertades fundamentales. Enfatiza la necesidad de transformaciones positivas en estos ámbitos, reconociendo que la educación es transversal a todos ellos y, a su vez, influye en ellos. Subraya la importancia de aspectos antes no considerados conjuntamente, como la conexión entre salud física y mental de los estudiantes y su acceso a la educación. Además, se aplica a todas las partes interesadas del sector educativo, desde formuladores de políticas hasta docentes y líderes comunitarios.

Los principios destacados incluyen una nueva comprensión de la paz en el siglo XXI, educación para el desarrollo sostenible, educación para la ciudadanía mundial, igualdad de género y educación, y la relevancia de la educación en la era digital. La aprobación de esta recomendación llega en un momento crucial, con nuevos desafíos y amenazas para los derechos humanos y la comprensión internacional.

La UNESCO se compromete a ayudar a los países a convertir estas directrices en acciones concretas a nivel local, nacional e internacional. Además, los estados miembros se comprometen a presentar informes periódicos sobre su aplicación, demostrando así su compromiso con la solidaridad internacional y el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.7.

 

El rol de la educación en el desarrollo social y económico

 

Más allá de ser un simple proceso de transmisión de conocimientos, la educación emerge como un pilar indispensable para el progreso social y económico. La inversión en educación no solo moldea a individuos competentes y adaptativos, sino que también forja comunidades más saludables y economías más fuertes.

Desde el aumento de la productividad laboral hasta la reducción de la pobreza, la educación emerge como una fuerza transformadora capaz de romper ciclos viciosos y abrir las puertas hacia un futuro más próspero. Facilita la formación de ciudadanos informados, activos y comprometidos, fortaleciendo la cohesión social y promoviendo valores de tolerancia y respeto.

La adaptabilidad a los cambios tecnológicos, la competitividad global y la contribución al desarrollo sostenible son resultados directos de sistemas educativos sólidos. Al celebrar este día reafirmamos la importancia de seguir invirtiendo en este recurso invaluable que impulsa la evolución y el progreso de nuestras sociedades.

La educación no solo es un vehículo para alcanzar metas individuales, sino también un compromiso colectivo para construir un futuro más equitativo, sostenible e inclusivo. Es una herramienta poderosa que trasciende fronteras y se erige como un catalizador para un mundo mejor.