La comunidad nativa de América experimentó un descenso poblacional drástico con la llegada de los colonizadores europeos. Aunque la literatura científica apunta a que fue uno de los colapsos demográficos más notables de la historia humana, existe incertidumbre sobre la magnitud y la duración de estos eventos, especialmente en la región al oeste de la cordillera de Sierra Nevada, lo que hoy se conoce como California central.

Ahora, una investigación publicada en el último número de PNAS apunta a que la mortalidad en las poblaciones indígenas de California central durante el periodo de contacto con las misiones españolas fue similar a la de aquellas poblaciones que experimentaban una epidemia.

Según los autores, los colonizadores ejercieron una “disrupción social extrema” con violencia, esclavizaciones, hambrunas, inseguridad alimentaria, expropiaciones y desplazamientos forzosos que provocó que la población indígena fuese más vulnerable a enfermedades, al tiempo que aumentaba la mortalidad como consecuencia de estas prácticas.

Para determinar el impacto de las enfermedades en las Américas antes y después de 1769, los autores exploraron 10.256 registros de huesos y 23.459 expedientes funerarios históricos creados por las misiones españolas, con datos comprendidos entre el 3050 antes de Cristo y el año 1870 de la era actual.

 

El cambio en el patrón de la mortalidad

 

Brian Codding, investigador de Antropología de la Universidad de Utah (EE UU) y uno de los autores del estudio, detalla que la investigación emplea modelos demográficos que les permiten comparar y estimar la media de edad de poblaciones en su fallecimiento. "Encontramos que la edad media de las muertes durante el periodo posterior al asentamiento de las misiones españolas se asemejan a las edades de fallecimiento registradas en aquellos grupos que estaban sufriendo una plaga", concreta.

Los resultados de esta investigación muestran que este cambio en el patrón de la mortalidad comenzó sobre el año 1770 y duró hasta el 1800. En ese periodo, la población indígena pudo mantener un contacto continuado con exploradores procedentes de España, que establecieron asentamientos permanentes y misiones colonizadoras en California central.

 

Muchas más muertes de mujeres

 

Asimismo, los registros históricos a los que ha tenido acceso el trabajo muestran que hubo muchas más muertes de mujeres (unas 13.166) que de hombres (cifradas en 10.293). No obstante, los autores aclaran que no se ha podido determinar el sexo de gran parte de los registros esqueléticos, por lo que no han evaluado este patrón en concreto.

"No hemos estudiado los registros históricos cuidadosamente para desarrollar cualquier hipótesis, aunque es posible que examinemos esto en el futuro", comenta el investigador principal Terry Jones, del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica Estatal de California.

 

Un periodo de caos ecológico

 

Una hipótesis planteada por algunas investigaciones que estudian el impacto de la colonización en California sugieren que el descenso poblacional de los indígenas a partir de 1492 está vinculado con un aumento de los animales de caza autóctonos y la flora local. Este efecto se denomina el “rebote” de la flora y la fauna nativa.

En este sentido, la investigación de Jones y su equipo no ha encontrado indicios que sustenten este “rebote” tras el asentamiento de los colonos españoles. “En lugar de este fenómeno, nuestros hallazgos sugieren que entre 1770 y 1850 se produjo un periodo de caos ecológico, con múltiples fuerzas a gran escala en juego, incluyendo la despoblación de los nativos y el intento de genocidio cultural asociado a la invasión colonial”, concluyen los autores.