La inflación ha comenzado 2025 con una nueva subida hasta el 2,9%, en el cuarto mes consecutivo de incremento desde que se tocara la tasa anual mínima del 1,5% en el pasado mes de septiembre, entre otras, por el aumento de la energía. La cifra de enero todavía se encuentra por debajo del dato del mismo mes del año pasado, cuando los precios arrojaban un incremento anual del 3,4%.

 

Evolución anual del IPC

 

El IPC en enero de 2025 / Gráfico: EA El IPC en enero de 2025 / Gráfico: EA

En cambio, los precios de alimentación mantienen la tendencia estable de los últimos meses y se mantienen en el 1,8% de incremento anual, misma cifra del mes pasado.

En el mes de enero los precios crecieron dos décimas, cifra que se encuentra por encima de la referencia del 0,1% del mismo mes del año pasado. Esta nueva tendencia alcista parece haberse moderado en el último mes, por lo que surge la duda de si se mantendrá este incremento en los próximos meses o si bien se trata de un punto de estabilización de los precios en torno al 3% de inflación.

 

La variación interanual por grupos

 

Variación interanual del IPC hasta enero de 2025 / Gráfico: EA Variación interanual del IPC hasta enero de 2025 / Gráfico: EA

En los grupos de productos, los precios de vivienda, agua y electricidad vuelven a subir y se mantienen como el sector con mayor crecimiento anual, con un 7,9% de variación interanual. A continuación, se mantienen los precios del alcohol y tabaco, con un crecimiento anual del 4,3%, misma cifra que los hoteles y restaurantes, únicos grupos situados por encima del 2,9% de inflación media.

Por debajo de la media se encuentran la enseñanza (2,5%), la sanidad (2,0%) o el ocio y cultura (1,9%). La alimentación se mantiene en el 1,8% de inflación media del mes pasado y encontramos cifras inferiores en los precios del transporte (1,3%), las comunicaciones (1,2%) y el menaje y muebles (0,6%). En este mes, arrastrado por el efecto rebajas del mes de enero, presentan una ligera caída interanual de una décima los precios del vestido y calzado.

 

La subida de precios en alimentación

 

Variación del IPC por grupos ECOICOP a enero de 2025 / Foto: EA Variación del IPC por grupos ECOICOP a enero de 2025 / Foto: EA

Los precios de alimentación se mantuvieron en el 1,8% de inflación anual, misma cifra del mes pasado, lo que confirma la mesura en la subida de precios de los alimentos, que parecen dirigirse hacia una relativa estabilización en torno al 2%.

Las mayores subidas de precios entre los alimentos básicos estuvieron protagonizadas por dos productos frescos: la carne de ovino (9,2%) y la carne de vacuno (8,6%). Cerca de estos números aparecen otros productos de primera necesidad como las patatas, con una subida del 7,5%, o el pescado fresco, con un incremento del 6,3%. Aún por encima del dato medio de inflación están otros productos importantes en la cesta de la compra como el arroz, con un encarecimiento del 3,7%, y los huevos, con un 3,1%.

Por debajo del 2,9% de inflación media hay productos básicos como el pan (2,9%), la pasta (2,7%) o las harinas, con un 2,4% de subida anual.

Ya en cifras inferiores a la media de alimentación encontramos alimentos como la carne de porcino (1,6%), las frutas frescas y la leche (1,1%) o la carne de ave (0,2%). En cambio, algunos alimentos de importancia han bajado sus precios en el último año, como las legumbres y hortalizas, que han descendido un 1,1% y, especialmente, el aceite de oliva, que tras un desproporcionado crecimiento durante el año pasado, ha comenzado este 2025 con un importante bajada del 21,9% anual en previsión de una buena cosecha para esta temporada.

 

La situación por Comunidades

 

Variación interanual de la inflación y el IPC por CCAA hasta enero de 2025 / Mapa: EA Variación interanual de la inflación y el IPC por CCAA hasta enero de 2025 / Mapa: EA

En los datos por Comunidades Autónomas, buena parte de la cornisa este se sitúa por encima del dato medio nacional, con otras Comunidades también por encima del 2,9%. El mayor incremento anual de precios vuelve a protagonizarlo el País Vasco, con una subida del 3,5%, cifra seguida de cerca por la subida media del 3,4% de Baleares. También han sufrido un aumento de la inflación por encima de la media en Aragón y Asturias (3,2%), la Comunidad Valenciana y Madrid (3,1%) y en Cataluña y Navarra (3,0%).

En cambio, la menor tasa de inflación vuelve a estar presente en Canarias, con un incremento del 2,1% anual. A continuación, se sitúan Ceuta y Murcia, ambas con una subida de precios del 2,3%. Los precios también crecieron por debajo de la media en Cantabria, Castilla y León, Galicia y La Rioja (2,7%) y en Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Melilla, todas con un 2,8%.