La inflación se ha moderado durante el mes de marzo para bajar la cota hasta el 2,3% de inflación, dato mínimo desde el pasado mes de octubre, aunque los alimentos frescos siguen encareciéndose y presionan al alza la cesta de la compra. Esta caída ha sido impulsada, principalmente, por el abaratamiento de la electricidad y los carburantes, que han permitido una mesura en los precios que amenazaban con estabilizarse por encima del 3%.

 

Evolución anual del IPC

 

El IPC en marzo de 2025 / Gráfico: EA El IPC en marzo de 2025 / Gráfico: EA

Por encima de esa barrera se encontraba el IPC de marzo del año pasado, cuando la inflación estaba en el 3,2%. Dentro de este aminoramiento de los precios, los productos de alimentación experimentaron una tendencia contraria, al repuntar dos décimas hasta un 2,4% anual.

En el mes de marzo los precios apenas crecieron una décima con respecto al mes de febrero, lo que ayuda a mantener la inflación acumulada durante los tres primeros meses del año en el 0,6%, mismo dato que en el mes de febrero y un número que supone apenas la mitad del 1,2% acumulado en los tres primeros meses del año pasado. Habrá que esperar para comprobar si este aminoramiento es una situación puntual impulsada por la gran producción energética del mes de marzo y el descenso de los carburantes, o bien se convierte en una tendencia a largo plazo.

 

La variación interanual por grupos

 

Variación interanual del IPC hasta marzo de 2025 / Gráfico: EA Variación interanual del IPC hasta marzo de 2025 / Gráfico: EA

Por grupos de productos, el mayor incremento anual lo protagoniza, otro mes más, la vivienda, agua y electricidad. La gran novedad es que, a pesar de arrojar un importante 5,7% de variación anual, la tasa es más de cuatro puntos inferior a la del mes pasado. Con un dato similar al del mes pasado se mantienen, con un crecimiento del 4,1%, los hoteles y restaurantes. Aún por encima de la inflación media están los precios del alcohol y tabaco, con un 3,1%; la enseñanza (2,5%) y los precios de alimentación, que vuelven a repuntar dos décimas en el último mes y llegan hasta el 2,4% del total.

También crecieron durante el último mes, aunque por debajo de la inflación media, las comunicaciones (2,0%), la sanidad (1,9%), el menaje y muebles (0,6%), y el vestido y calzado, que crecen dos décimas en el mes de marzo. Por el contrario, afrontaron caídas interanuales el ocio y cultura, que ha caído tres décimas en el último año, y el transporte, cuyos precios han bajado nueve décimas en los últimos doce meses.

 

La subida de precios en alimentación

 

Variación del IPC por grupos ECOICOP a marzo de 2025 / Infografía: EA Variación del IPC por grupos ECOICOP a marzo de 2025 / Infografía: EA

Los precios de alimentación han repuntado por segundo mes consecutivo. Tras un largo y progresivo descenso, empezaron a repuntar en febrero y en marzo han crecido dos décimas más hasta llegar al 2,4% anual.

Los productos frescos han vuelto a protagonizar los mayores incrementos de precios, con aumentos como los de la carne de ovino y caprino (12,8%), la carne de vacuno (12,3%), los huevos (11,4%), las frutas (10,4%) y las legumbres y hortalizas (7,3%). Tras el masivo crecimiento de los productos frescos, hay otros alimentos de primera necesidad que subieron por encima de la media de alimentación como las patatas (5,4%), el arroz (3,9%) o las harinas y los pescados frescos (2,4%).

Por debajo de la media de alimentación aparecen otros alimentos básicos que sufren menores tasas de inflación como el pan y la carne de porcino (1,8%), la carne de ave (1,6%) la leche (0,3%) y las pastas (0,1%). Aún hay alimentos que continúan una ruta descendente en el último año como el azúcar, que ha perdido un 15,6% en el último año, y el aceite de oliva, que prolonga la senda descendente del último año y cae un 37,9% en los últimos doce meses.

 

La situación por Comunidades

 

Variación interanual de la inflación y el IPC por CCAA hasta marzo de 2025 / Mapa: EA Variación interanual de la inflación y el IPC por CCAA hasta marzo de 2025 / Mapa: EA

En la inflación por Comunidades Autónomas hay un descenso generalizado de los datos a rebufo del descenso nacional. La mayor subida anual de precios se mantiene en Baleares que, a pesar de caer siete décimas, prosigue con un 2,9% de inflación anual. Por detrás de este dato se mantienen Ceuta y el País Vasco, ambas con un 2,8%. También están por encima de la inflación media Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Madrid y Melilla, todas con un 2,4%.

La menor tasa de inflación vuelve a situarse en Canarias, que comparte dato con Murcia, ambas con un aumento de precios del 1,6% anual. El incremento de precios también está por debajo de la media en Galicia y Navarra (1,9%), en Castilla-La Mancha (2,0%), Cantabria, Castilla y León y La Rioja (2,1%) y en Cataluña y Extremadura (2,2%). En el mes de marzo, la única Comunidad que mantuvo sus precios en el dato medio de España fue Asturias.