El 59% de los españoles opinan que si no se actúa de forma individual contra el cambio climático se estará fallando a futuras generaciones, según el estudio People and Climate Change (1) publicado por Ipsos. Esto supone un descenso de 15 puntos desde 2021 respecto a 2025, lo que sitúa a España entre los países europeos donde más ha aumentado la apatía y fatiga climática, junto con Polonia (18 puntos), Alemania (16 puntos) y Francia (15 puntos).
Así se desprende de los resultados de una encuesta realizada a un total de 23.745 adultos en 32 países, llevada a cabo por Ipsos en su plataforma en línea Global Advisor y, en India, en su IndiaBus platform, entre el viernes 24 de enero y el viernes 7 de febrero de 2025.
En España, los hombres, los jóvenes y votantes de derecha muestran menor preocupación y mayor reticencia hacia la acción individual urgente contra el calentamiento global.
De acuerdo con la investigación, también ha bajado 15 puntos en cinco años el apoyo a la idea de que si las empresas no actúan ahora para combatir el cambio climático estarán fallando a sus empleados y clientes: en 2021, la apoyaban el 73% de los encuestados españoles, cifra que ha descendido hasta el 58% en 2025.
Población preocupada por el impacto del cambio climático
El estudio también constata que cada vez menos gente sostiene que España, como país, debe hacer más en la lucha contra el cambio climático, mientras que, sin embargo, aumenta el número de personas que tienen la sensación de que al país se le pide que sacrifique "demasiado" para hacer frente al cambio climático. Así, los primeros han descendido de un 67% en 2023 a un 58% en 2025 y los segundos han crecido de un 27% en 2023 a un 34% en la actualidad.
La investigación precisa que esta percepción es más compartida entre los hombres (39%) que entre las mujeres (29%), entre la población de más de 35 años (36%) que entre los jóvenes (27%), y entre los votantes de Vox (57%) que entre los del PSOE (30%) o los de Sumar (17%).
En líneas generales, Ipsos explica que el 75% de la población española se muestra preocupada por el impacto del cambio climático, nivel que se mantiene más o menos estable a lo largo del tiempo. Esta idea es compartida especialmente por las mujeres (81%) frente al 69% de los hombres, y las generaciones mayores, un 84% entre los 'baby boomers' frente al 70% de los Z. Asimismo, la preocupación también es mayor entre los simpatizantes de izquierdas (un 80% entre los votantes del PSOE y un 89% entre los de Sumar) frente a los votates de derechas (PP 73% y Vox 53%).
El estudio precisa que España es el primer país de Europa donde más personas declaran que los últimos diez años han sido los más cálidos que se han registrado. Además, la mitad de los encuestados se muestra en contra de la afirmación de que las temperaturas mundiales aumenten en más de 1,5°C no sea importante, y para uno de cada dos el cambio climático es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad.
Incertidumbre sobre la transición a energías renovables
Asimismo, puntualiza que los españoles son los europeos que menos oposición muestran hacia las renovables. Un 38% de los encuestados en España está de acuerdo en que la transición a las energías renovables provocará un aumento de los precios de la energía en los hogares.
Este dato contrasta con el de Alemania (59%), Países Bajos (56%), Bélgica (56%), Francia (54%) y Suiza (51%), países donde la mayoría de su población comparte esta subida de precios. No obstante, el porcentaje de españoles que no tienen una opinión clara sobre el posible impacto económico es de un 41%.
El estudio se ha dado a conocer en el marco del Día Internacional de la Tierra, que se celebra este 22 de abril, una fecha que recuerda la importancia de luchar contra el cambio climático y sus devastadoras consecuencias.
Referencias
- (1) People and Climate Change. Ipsos.
Comentarios