El comienzo de 2025 ha resultado muy positivo, con una baja incidencia de incendios forestales durante el primer mes y medio de año. Las bajas temperaturas y las abundantes precipitaciones que han caracterizado esta primera parte del año han permitido una mínima presencia de siniestros, lo que puede verse tanto en las bajas cifras estadísticas ofrecidas durante el mes de enero como en la escasa presencia de incendios activos en la Península.
Mapa de los incendios forestales activos en España

En la actualidad apenas se han podido considerar tres focos de importancia durante la última semana. La tranquilidad preside la situación en la mayor parte de la Península, con la concentración de los tres siniestros en el tercio sur de España.
En el sector sureste hay un foco en las inmediaciones de Torrevieja, población costera situada al sur de la provincia de Alicante. Los otros dos siniestros se concentran en la provincia de Sevilla.
El primero de ellos se sitúa al este de la capital hispalense, mientras que el tercero está ubicado al sur de la provincia, en zona limítrofe con la provincia de Cádiz. El resto del territorio español puede considerarse como libre de siniestros de importancia, con la confianza de que esta positiva tendencia invernal continúe, al menos, hasta la llegada del calor que provoca la proliferación de siniestros.
Hectáreas quemadas por incendios forestales

En el primer mes de 2025 han ardido tan solo 843,18 hectáreas, lo que supone un descenso drástico con respecto a referencias de años anteriores. El dato del pasado mes de enero supone menos de una cuarta parte de las hectáreas siniestradas en el primer mes del año pasado, cuando ardieron 3.701,92 hectáreas. Si comparamos el dato con la media del decenio, el balance también resulta positivo, con apenas una tercera parte de las 2.637 hectáreas que ardieron de media durante los pasados meses de enero. Las abundantes precipitaciones del primer mes del año han dado un respiro y permiten vislumbrar un inicio de 2025 relativamente tranquilo en cuanto a incendios forestales.
En el análisis del número total de siniestros durante el primer mes del año el balance también es positivo, aunque menos acusado que en el caso de la superficie siniestrada. En el mes de enero se dieron 259 siniestros, dato que puede desglosarse en 153 conatos inferiores a una hectárea y 106 incendios de una superficie mayor de una hectárea. En la comparación con el año pasado podemos observar un ligero descenso con respecto a los 281 siniestros de 2024, cifra que toma un carácter más positivo en la comparación con la media del decenio y los 414 siniestros medios acontecidos durante los meses de enero de los últimos años.
En la superficie forestal arrasada por zonas, la inmensa mayoría de las zonas arrasadas se ha concentrado en las regiones del noroeste, donde se ha dado el 88,18% de la superficie calcinada. La escasa proporción de hectáreas quemadas ofrece porcentajes muy acusados que se matizarán según avance el año y se incremente el terreno afectado. A mucha distancia de estos datos se encuentran el 6,76% de la superficie total calcinada en el Mediterráneo y el 5,04% que corresponde a las Comunidades interiores. En el archipiélago canario apenas aparece el 0,03% del total nacional
En cuanto al tipo de vegetación, también asistimos a una importante concentración de la superficie calcinada en matorral y monte abierto, con más de tres cuartas partes de las hectáreas siniestradas, con lo que encontramos 639,41 hectáreas de matorral y monte abierto afectadas. A mucha distancia de estos datos aparecen los pastos y dehesas, de los que han ardido 136,21 hectáreas, y la superficie arbolada, de las cuales solo han resultado afectadas 67,56 hectáreas.
Comentarios