El Juzgado Contencioso-Administrativo nº1 de León ha paralizado por segunda vez, mediante sentencia fechada este lunes, el parque eólico Espina de Tremor, en la localidad berciana de Igüeña (León) por su impacto negativo en el hábitat del urogallo cantábrico.
Este parque está ubicado a 80 metros de la zona protegida Red Natura 2000 en Espina de Tremor y ya había sido anulado en 2017 por el Tribunal Supremo.
A pesar de que el parque cesó su actividad tras la referida sentencia del Supremo, la Junta había vuelto a autorizar su funcionamiento en 2022. Esta decisión del Ejecutivo autonómico fue recurrida por el Fondo para la Defensa Jurídica de la Cordillera Cantábrica.
"Mal legalizado por la Junta"
En un comunicado de prensa, el abogado Víctor A. Bayón, responsable de la causa ha señalado que esta "importante" decisión judicial concluye que el parque eólico fue "mal legalizado por la Junta", dado que se ubica en un espacio que es hábitat potencial del urogallo cantábrico, "especie en peligro crítico de extinción".
Tal y como han informado desde el despacho que representa a los ecologistas, la sentencia aprecia el peligro existente en esta zona, tras la aparición de un urogallo muerto a los pies de un molino en un parque vecino que se ubica a tan solo diez kilómetros del Parque Eólico Espina. "La posibilidad de pérdida de un solo ejemplar resulta suficiente para adoptar medidas ciertas y absolutamente seguras para evitar la pérdida de un animal de la especie", recoge la sentencia.
El Juzgado Contencioso-Administrativo número 1 de León concluye que existían cantaderos de urogallo situados cerca del parque eólico Espina y que, coincidiendo con su construcción y puesta en marcha, disminuyó el número de cantaderos y el número de animales.
En el texto jurídico el magistrado Óscar Rojas De la Viuda critica que, a pesar de ello, no se ha hecho "ningún estudio sobre la posible influencia del parque eólico en este descenso de la especie".
Por último, la sentencia aprecia un "posible fraude" en la tramitación dado que el parque ha sido legalizado "a nivel ambiental como si aún no estuviese construido cuando, en realidad, lleva construido desde 2010 y sin tener en cuenta los efectos negativos causados durante su funcionamiento ilegal en el pasado".
"Algarrobico leonés"
"El urogallo cantábrico tendrá la oportunidad de recuperar terrenos expoliados de su hábitat"
Desde el Fondo para la Defensa Jurídica de la Cordillera Cantábrica han indicado que esta resolución judicial supone "un gran varapalo" a la política ambiental y energética de la Junta debido a la paralización del parque eólico y la nulidad de todo el procedimiento administrativo, que tendrían empezar desde cero. "El urogallo cantábrico tendrá la oportunidad de recuperar terrenos expoliados de su hábitat", han apuntado.
Desde el Fondo han exigido la dimisión del jefe del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Economía, Fernando Bandera, que a su juicio es el "responsable" que autorizó este proyecto.
En el mismo sentido, esperan que el Gobierno autonómico no recurra la sentencia y propicie el desmontaje del parque eólico, ya que en caso de seguir insistiendo en legalizar este parque, creen que el núcleo eólico se convertirá en el "Algarrobico leonés".
Esperan que el Gobierno autonómico no recurra la sentencia y propicie el desmontaje del parque eólico, ya que en caso de seguir insistiendo en legalizar este parque, creen que el núcleo eólico se convertirá en el "Algarrobico leonés"
"Tanto Naturgy como la Junta, en lugar de desmontar y renunciar a ese complejo mal ubicado han reincidido en el error de autorizarlo de nuevo y pretendiendo justificar lo injustificable", han añadido.
Más de ochocientas personas financiaron este pleito, y desde el Fondo confían en lograr similares sentencias en los otros procedimientos judiciales abiertos contra otros dos proyectos, de la misma promotora y en la misma zona, Valdesamario y Peña del Gato.
Para el letrado que ha llevado este pleito, la sentencia "restaura la legalidad ambiental en la zona", aplicando de modo correcto lo previsto en el Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico.
Comentarios