Las abundantes y persistentes precipitaciones que comenzaron a finales de enero y han persistido durante los primeros días de febrero han impulsado de manera muy importante las reservas de los embalses españoles, que en los últimos siete días han crecido cuatro puntos hasta situarse en el 58,3% de su capacidad.

 

Evolución del agua en los embalses españoles

 

Mapa de la situación de los embalses en España por cuencas hasta el 4 de febrero de 2025 / Imagen: EA Mapa de la situación de los embalses en España por cuencas hasta el 4 de febrero de 2025 / Imagen: EA

Este importante aumento podría ser el primer paso de una tendencia alcista que impulsara la habitual acumulación de agua propia de cada invierno.

En la última semana las reservas crecieron 2.255 hectómetros cúbicos para situarse en 32.691 hectómetros. Esta situación contrasta con la misma semana del año pasado, cuando las reservas cayeron varias décimas hasta quedarse en un 50,1%, casi ocho puntos menos que la situación actual.

 

La situación por cuencas hidrográficas

 

Situación de los embalses y evolución del agua embalsada en datos a 4 de febrero de 2025 / Gráficos: EA Situación de los embalses y evolución del agua embalsada en datos a 4 de febrero de 2025 / Gráficos: EA

Si bien los crecimientos han resultado generalizados en la mayor parte de la Península, el aumento ha venido protagonizado en mayor medida por la vertiente atlántica, que ha crecido unos 2.000 hectómetros frente a los apenas 250 en que se ha incrementado la vertiente mediterránea. Dentro de esta tendencia general, los mayores aumentos han venido protagonizados por algunos ámbitos de la vertiente norte y por las dos grandes cuencas de la Meseta. Por el contrario, las precipitaciones apenas han llegado a los ámbitos habitualmente más castigados por la sequía. A pesar de crecer casi un punto, el Guadalete-Barbate no ha superado el 30%, la cuenca Mediterránea Andaluza apenas ha llegado al 29,0% y el Segura ha vuelto a perder dos décimas y se queda en el 20,6%, como la cuenca con peores cifras de toda la Península.

La Franja norte ha recuperado las exuberantes cifras que ofrecía en semanas anteriores y sitúa todos sus ámbitos por encima del 70%. A excepción del País Vasco, que ha permanecido en el 100%, los crecimientos han sido importantes en toda la zona. El mayor aumento semanal es del Cantábrico Oriental, que sube 19,8 puntos para llegar al 80,4%. De mayor entidad por su capacidad es la recuperación del Miño-Sil, 14,9 puntos más que la semana pasada y unas reservas del 75,1%. También han tenido importantes crecimientos los ámbitos de Galicia Costa (6,6 puntos hasta el 92,3%) y el Cantábrico Oriental (4,1 puntos y un 86,3% embalsado).

Las dos mayores cuencas de la Meseta han protagonizado importantísimos crecimientos, tanto en porcentaje como en números absolutos. El Duero ha recogido 397 hectómetros y ha crecido 5,2 puntos hasta alcanzar el 72,5% de su capacidad. Mientras, el Tajo ha recogido 654 hectómetros y ha aumentado 6 puntos para llegar el 64,6%.

Las cifras no son tan halagüeñas en la mitad sur atlántica, donde los crecimientos han sido de menor entidad. El Tinto, Odiel y Piedras ha permanecido sin variación alguna en el 92,1%. Las recuperaciones están lideradas por el Guadiana, que aumenta 2,3 puntos hasta el 46,6%. El Guadalquivir ha recogido 1,6 puntos y llega al 39,4%, mientras que el Guadalete-Barbate ha crecido nueve décimas pero tan solo alcanza el 29,4% de sus reservas.

En la vertiente mediterránea el crecimiento ha sido mucho menor y ha estado capitalizado por las dos mayores cuencas de la zona: el Ebro y el Júcar. El Ebro ha crecido 2,9 puntos y ya llega al 78,2% de su capacidad. Mientras, el Júcar ha crecido en menor medida, ocho décimas hasta el 51,3%. El resto de cuencas de la zona ha experimentado variaciones mínimos. La cuenca Mediterránea Andaluza apenas ha recuperado dos décimas para llegar al 29%. Y peor aún es la situación en Cataluña y el Segura, donde cada una pierde dos décimas y se quedan con el 32,1% y el 20,6%, respectivamente.